
ENTRENAMIENTO
KIHON
El kihon es la base del karate, en japonés significa "base, fundamento", y como base, sirve para edificar algo encima.
Los ataques y las defensas principales se perfeccionan una a una. Los estudiantes repiten los movimientos muchas veces, aprendiendo a hacerlos de una manera rápida y precisa. Es decir, entrenar kihon permite a los alumnos mejorar la velocidad y la potencia de sus paradas y ataques de puño, sus patadas y otras técnicas de ataque (codo, mano dedos, etc.), al tiempo que corrigen la respiración, los movimientos de pies y las posiciones.
Estas Técnicas estan agrupadas en los Katas y se practican despues en el Kumite.
El kihon en grados bajos debe trabajarse para conseguir los fundamentos y las sensaciones correctas, en grados altos, para corregir esos pequeños detalles que hacen que la técnica gane en eficacia.

KATA
Los katas se consideran inicialmente esquemas de combates imaginarios contra múltiples oponentes, estos recopilan en sus movimientos todas las técnicas, y tácticas del karate como método de defensa personal; así como su filosofía y simbología.


KUMITE
El enfoque del Karate como método defensivo, nos lleva a plantear siempre el kumite comenzando con una parada. En los entrenamientos, también comenzamos atacando, porque si no todos estaríamos esperando un ataque ¿no? .
Por otra parte, en el shiai kumite, o kumite de competición, como deporte, se utilizan técnicas de ataque inicial, ataques por sorpresa, velocidad, etc. En este tipo de kumite, el objetivo es marcar puntos, y tiene muy poco que ver con el resto del karate.
Así y todo, en gran parte de modalidades de competición de karate, el contraataque suele ser la técnica mas efectiva.
Por otra parte, entrenar karate sin enfocarlo a la competicion (como se hacia y se hace en muchos dojos en Japon), suele dar muy buenos resultados cuando los karatekas compiten.
De hecho, mis alumnos entrenan básicamente Kihon y Kata, y en las competiciones de kumite están a la altura de los competidores que entrenan buscando marcar puntos.
Pero volviendo al Karate tradicional:
Ante el ataque de un adversario, tenemos las siguientes opciones:
Ponerse fuera de distancia
Ponerse fuera de trayectoria
Parar el ataque
Bloquear el ataque
Soportar el ataque
Anticipar nuestro ataque
Cualquier combinación de las anteriores.
Ponerse fuera de distancia
Es la actitud más instintiva, ante un ataque damos un paso atrás. Tiene la ventaja de que es instintivo y rápido, y la desventaja de que nosotros nos quedamos a su vez fuera de distancia para efectuar un contraataque. También podemos ponernos fuera de distancia moviéndonos hacia delante. De esta forma, recibimos el ataque en un punto en el que no tiene velocidad ni potencia, restándole toda su efectividad, y tenemos distancia para contraatacar.
Ponerse fuera de trayectoria (Tai Sabaki)
Con un movimiento de los pies, nos ponemos fuera de la trayectoria del ataque, a ser posible en una situación que nos permita contraatacar con efectividad un punto vulnerable del adversario. Los tai Sabaki se entrenan normalmente buscando salirse de la zona donde el contrincante pueda realizar otro ataque. Por ejemplo, si nos atacan con el puño derecho, salir hacia su lado derecho, de modo que no nos pueda atacar a continuación con el puño izquierdo.
Parar el ataque
Efectuar cualquier movimiento que desvíe el ataque de nuestro oponente. Son ejemplos de esto las paradas que entrenamos habitualmente (Uke).
Bloquear el ataque
Es interponer una parte no vital de nuestro cuerpo entre el arma atacante y un punto vital de nuestro cuerpo. Por ejemplo, ante un ataque de tsuki a la cara (Jodan), colocar el brazo de manera que este reciba el impacto.
Soportar el ataque
Se consigue mediante el endurecimiento de nuestro cuerpo. Suele hacerse ante ataques al abdomen. Con entrenamiento endurecemos nuestros abdominales, y en el momento del ataque tensamos los músculos mediante un potente kime, de manera que el golpe no pasa de la barrera muscular.
Anticipar nuestro ataque
Efectuar el ataque cuando el oponente inicia el suyo, o vemos clara su intención de efectuarlo. Esto se llama "Sen-No-Sen" o "Iro-No-Sen".
Normalmente no efectuamos una sola de estas técnicas, sino que es una combinación de dos o varias de ellas. Por ejemplo, un Tai Sabaki con un ataque simultaneo. O una parada y ataque simultáneos. En Karate no es tan habitual, pero lo vemos en otras artes marciales. Por ejemplo Age Uke y Gyako Tsuki al mismo tiempo.
Después de la defensa, podemos efectuar un contraataque, para lo cual dependemos de cómo hayamos efectuado la técnica. También podemos no contraatacar, esperar el momento después de otra parada, etc.
Todo esto se entrena mediante las siguientes formas de Kumite:
Kihon kumite: Técnicas establecidas de antemano (Go-No-Sen).
Shiai kumite: Combate reglado, arbitrado y puntuado.
Jyu kumite: Combate libre, sin determinar técnicas.

